La Sociedad de Agricultores de Colombia SAC y sus afiliados participan activamente, con independencia y solidez técnica, de la discusión de políticas públicas en los escenarios creados por el Gobierno Nacional y el Congreso de la República, y en los espacios de deliberación públicos y privados que existen a nivel nacional e internacional.
La SAC está conformada por 22 gremios de la producción agropecuaria, empresas agropecuarias y agroindustriales, prestadoras de bienes y servicios e instituciones de educación y generación de conocimiento, que representan alrededor del 75% del Producto Interno Bruto -PIB- agropecuario nacional.
Las tres recetas de la @sacgremio y sus afiliados son:
1. Seguridad alimentaria: Debe ser un pilar de la estrategia de seguridad nacional y debe contar con el apoyo del estado para habilitar y garantizar la producción rentable de alimentos y su acceso por parte de la población más vulnerable.
2. Dotación de bienes públicos con sólidos compromisos presupuestales: Será uno de los mayores dinamizadores del sector agropecuario y del empleo rural. Debe ser un compromiso del próximo gobierno para sacar del atraso al campo colombiano.
3. Política rural de largo plazo y su articulación con la institucionalidad agropecuaria: Garantizará la estabilidad de las inversiones públicas y privadas y su impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de los 11 millones de colombianos que habitan las zonas rurales. Su enfoque debe ser tanto sectorial como regional.
de ser implementadas sin duda alguna contribuirían al desarrollo del sector agropecuario y al mejoramiento de las condiciones de vida de los más de 11 millones de habitantes que tiene la ruralidad de nuestro país.
Para la SAC y sus afiliados, quien sea elegido Presidente de la República y los integrantes del próximo Congreso, se deben dedicar a diseñar y ejecutar políticas públicas que respondan a las necesidades de un sector que es estratégico para la seguridad nacional y que le ha cumplido a Colombia, garantizando la seguridad alimentaria en el marco de la pandemia, manteniendo el empleo y aportando a la estabilidad social en las zonas rurales de nuestro país.