En el documento Tercera prima, la autora claramente señala importantes aspectos como son:
- IMPLICACIONES MICROECONÓMICAS SOBRE LA PRODUCTIVIDAD.
- Se desincentiva la productividad de la empresa.
- Motiva la flexibilización laboral.
- Reduce la competitividad y desalienta la inversión.
- Aumenta el consumo de lujo.
- IMPLICACIONES MACROECONÓMICAS SOBRE EL EMPLEO.
- Aumento de la brecha.
- Aumenta el desempleo y la informalidad.
Este documento se discutió ampliamente con el Senador Gabriel Borrero.
La autora, muy claramente , propone una prima que esté atada a la productividad. En mi parecer y en mi conocimiento, esta prima sobre la productividad es el camino a seguir, las empresas tienen los indicadores y las métricas que permiten este cálculo ligado a la productividad y se harían los pagos acordados entre los participantes en dicho programa. Lo demás es populismo del barato, es mayor intervencionismo del estado, más robo por parte de la burocracia estatal fomentado por las porosas manos de los políticos. El enemigo, definitivamente es el Estado.
Comentarios sobre el documento elaborado por la Dra Katherine Flórez sobre aspectos económicos referentes a la propuesta de pagar media prima denominada en el Proyecto de Ley “LA PRIMA LEGAL PARA LA CANASTA FAMILIAR” a los trabajadores colombianos.
Comentarios por:
Gerente General Molina Hydraulics
Economista agrícola de larga trayectoria en sector agroindustrial azucarero en Colombia y Mexico