ODS-1500x630

¿Los Colombianos nos alineamos con los objetivos de la agenda 2030?

Compartir

¿Los Colombianos nos alineamos con los objetivos de la agenda 2030?, Perdemos confianza a nivel internacional.

Colombia catalogado como un país de economía emergente, con un PIB anual en 2019 de 3,8%, y un nivel de desempleo que supera la media mundial, por encima de 10%. Es un país que necesita de mejores condiciones de vida, y  hoy  más que nunca se debe alinear con los objetivos de la agenda de desarrollo para 2030 de la ONU, que menciona tres pilares de desarrollo sostenible- económico, social y medioambiental, básicamente con 17 objetivos básicos – fin de la pobreza, hambre cero, producción y consumos responsables y acción por el clima entre otras.

Para todo esto se requiere de inversiones extranjeras y  mas posibilidades de estudio para los profesionales del país que actúan en los diferentes sectores de la economía. Las firmas de riesgo más representativas a nivel mundial Moody´s and S&P hasta inicios de abril de 2020, calificaban a la nación con grado medio inferior estable, o riesgo de inversión; situación que había mejorado en un camino de crecimiento económico estable  de 20 años y una  percepción positiva  del país por cuenta de los acuerdos de paz, el fin del conflicto armado, el turismo y el fortalecimiento de la industria nacional.

En este mes, todo cambio, a causa de la pandemia. Los calificadores bajaron nuestro ranking de inversión. Como lo dice Jose Miguel Santamaría en su columna de opinión de la revista dinero. “Tener grado de riesgo de inversión es como estar en un club privilegiado donde se consiguen recursos a tasas de interés bajas, bien sea emisiones de bonos que se colocan en los mercados internacionales, o de parte de organismos internacionales”. En palabras  aún más coloquiales, seria posible un endeudamiento a nivel internacional ante crisis como la que hoy se vive, sin que la deuda sea impagable y la confianza en inversión extranjera, aun después de la pandemia, tendería a que los inversionistas no llevaran su capital afuera del país, es decir manteniendo sus empresas en Colombia. La  economía  nacional espera mejorar en sostenibilidad, desarrollo social y ambiental, pero a causa de esta noticia, se dificulta aún mas la situación golpeándonos con una proyección de disminución del PIB del 2%.

El sector agroindustrial de la caña de azúcar, representado por 14 ingenios azucareros, en donde, es un sector pujante, le apuesta a los objetivos de la ONU. Esta parte de la economía agrícola , representa el 3,7% del PIB nacional, con una molienda anual de 25 millones de toneladas de caña, que producen unos 2,3 millones de toneladas de azúcar; y de esta producción, se destina al aprovechamiento de la materia prima secundaria que queda del proceso, generando la producción de bioetanol y energía eléctrica de alrededor de 467 millones de litros , y 1702 GWh/año, que mejoran significativamente la calidad del aire, se genera energía limpia, mitigan el hambre y se genera empleo para 290 mil personas que trabajan hoy en los productos de la caña y sus derivados; muchos de ellos, víctimas de conflicto armado que han visto en esta industria la oportunidad de un trabajo decente y de crecimiento económico para sus familias, es un pilar fundamental en la búsqueda de desarrollo y crecimiento.  Cada uno, desde su posición administrativa o técnica debido a esta crisis le debe apostar cada día, al compromiso social, al trabajo digno para cada uno de los colaboradores, adoptando siempre medidas de sostenibilidad para la producción eficiente. El emprendimiento de ahorros en mantenimiento, deben ser  responsables y sostenibles, que contribuyan al crecimiento económico, y siempre mitigando el cambio climático, que será nuestro mayor problema en una década.

Compartir

Texto creado por.

Últimas publicaciones

El agro, más allá del café, las flores y el aguacate.

El boom del aguacate hass, un producto que entró en la lista de los más importantes del agro nacional. Según cifras de Corpohass, entre enero y abril de 2021, han exportado FOB US$92,7 millones, equivalentes a 38.734 toneladas. El café, otro producto estrella, saca del país poco más de un millón de sacos de 60 kilos mensuales que en el primer semestre sumaron FOB US$114,6 millones. Por el lado de las flores se alcanzan los FOB US$125,1 millones.

Read More »