11318arreglada-marca-de-agua

Los cultivos con mayor número de hectáreas se concentran en el café, palma y arroz

Compartir

En Colombia, la tierra que es utilizada para la siembra y el desarrollo de la agricultura va en más de 5,3 millones de hectáreas

Lo más curioso del caso es que Colombia solo cuenta con poco más de 3 millones de hectáreas para los denominados cultivos fijos, es decir, para los terrenos que se trabajan siempre bajo un mismo objetivo y son los que jalonan más de 40% del PIB agropecuario total.

De ese grupo, los cultivos que predominan por su extensión en número de hectáreas son el café, la palma de aceite, y el arroz mecanizado, con 839.661, 546.085, y 535.568, hectáreas respectivamente.

 

Para el caso de la caficultura, de su total de área sembrada, 635.404 hectáreas fueron para la cosecha, mientras que en

la palma y el arroz fue de 505.117 y 513.726, en su orden.

Precisamente, el año pasado The Economist mencionó que “¿por qué decirles cafeteros a los colombianos?”, y recordaba que el principal punto tenía que ver con que aún el grano sigue como el principal producto al momento de ver qué es lo que más se cultiva.

“La caficultura se ha mantenido pese a que se ha presentado una serie de disminuciones en el número de hectáreas, pero es algo que se ha podido compensar con la productividad por hectárea. Hoy estamos en niveles muy positivos y es resultado de las investigaciones que se han hecho para la producción y los trabajos que han implementado los caficultores en las fincas”, dijo Roberto Vélez, gerente la Fedecafé.

Otra forma de ver cómo está el sector agrícola en cuanto al uso de sus cultivos es la división por sectores. Esta es una nueva muestra que incluyó el Dane el año pasado en la investigación, y evidenció que la mayor participación está para la producción agroindustrial, exactamente con 41% del total, (2,1 millones de hectáreas).

En este grupo, después del café y la palma de aceite, el cultivo con mayor terreno para su cultivo es el de la caña de azúcar, y la caña panelera, cada una con 299.407 y 234.519 hectáreas, respectivamente.

Después del grupo agroindustrial, los cultivos con más fuerza en el agro son los cereales, que además del arroz, siguen con alto nivel de extensión, con el maíz amarillo y el blanco. El primero tiene 327.744 hectáreas y el segundo con poco más de 90.900.

Los frutales tienen menos de 10% del área
La producción de frutales en Colombia supera al año 6 millones de toneladas, que según la analista Mariana Pecker, “es una cifra con la que supera a otros productores de la región como Perú y Ecuador, pero aún está por debajo de pares como México. Y esto se debe a que su número de hectáreas sembradas puede ser mayor, especialmente las de exportación”. Los cultivos frutales tienen más de 505.164 hectáreas (9,9% del total), cuando el potencial es más de 2 millones, y son banano y aguacate los que lideran el uso de la tierra local.

Compartir

Texto creado por.

Últimas publicaciones

El agro, más allá del café, las flores y el aguacate.

El boom del aguacate hass, un producto que entró en la lista de los más importantes del agro nacional. Según cifras de Corpohass, entre enero y abril de 2021, han exportado FOB US$92,7 millones, equivalentes a 38.734 toneladas. El café, otro producto estrella, saca del país poco más de un millón de sacos de 60 kilos mensuales que en el primer semestre sumaron FOB US$114,6 millones. Por el lado de las flores se alcanzan los FOB US$125,1 millones.

Read More »