Presentación Circle cliente nuevo

Perfil de los compradores de comercio electrónico en Colombia

Compartir

La evolución de la tecnología en los últimos años y el empuje que provocó la pandemia en el camino digital de los negocios de los diferentes sectores  son las principales causas de la velocidad en la que evoluciona la necesidad de estar online para todos los compradores y vendedores.

No obstante, aún hace falta camino por recorrer en este segmento de consumo y, según una encuesta de Kantar, solo 35% de los colombianos encuestados afirmó haber adquirido bienes de consumo masivo a través de internet durante el primer semestre de 2021.

El estudio de la firma evidencia que el promedio de los compradores en línea en Colombia tiene menos de 34 años y son de ingresos medios – altos, ubicándose entre los estratos 4 y 6. Además, cada vez que hacen compras a través de este medio gastan, en promedio, $39.400.

Por regiones, las tres en las que hay mayor penetración, con corte a agosto, son Pacífico, los Santanderes y Cundinamarca, con participaciones de 31%, 29% y 26% respectivamente.

En cambio, si se desagregan las cifras por ciudades, la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce), María Fernanda Quiñones, aseguró que, dada la densidad poblacional en la capital del país, allí es en donde se registra el mayor volumen de compras a través del canal e-commerce.

“Debido a la densidad poblacional, Bogotá es la ciudad donde más se compra a través de comercio electrónico, seguido por Medellín y Cali. Esto se ve reflejado en las visitas recibidas en la última jornada de Cyberlunes donde los porcentajes de sesiones al sitio fueron las siguientes: Bogotá (39,51%), Antioquia (15%,3%), Valle del Cauca (8,7%) y Atlántico (4,8%)”, señaló Quiñones.

De hecho, las cifras del último Cyberlunes dan luz sobre cómo es el típico comprador en línea en Colombia. En esta jornada de descuentos se lograron 1,35 millones de visitas, con un total de 411.236 usuarios.

Por género, las mujeres tuvieron una participación de 70%, mientras que los usuarios hombres llegaron a 30%.

Por edades, las mayores compras las hicieron las personas entre 18 y 34 años, con 41,77% del total; mientras que las personas con edades entre 35 y 44 tuvieron una participación de 21,25%; y para los consumidores entre 45 y 54 años fue 14%.

Durante la jornada, la categoría más buscada fue la de viajes, con 39,68%, seguida de la tecnología (19,28%), los electrodomésticos (14,18%) y moda (8,74%).

“El consumidor actual es omnicanal, es decir, requiere servirse de todos los recursos que tiene a su disposición para tomar una mejor decisión de compra y satisfacer las necesidades de la mejor manera, y en este sentido, necesita que se le ofrezca el canal físico y digital para acertar al momento de comprar y así lograr una experiencia de compra satisfactoria”, resaltó la presidenta de la Ccce.

“A pesar de que las barreras relacionadas con la presencialidad y la desconfianza a la hora de comprar en internet tienen menos peso que antes, otros factores como el costo del domicilio, una menor variedad de productos disponibles online, las malas experiencias durante el proceso de compra y la falta de promoción de este canal, vienen ganando importancia si se compara con noviembre del año pasado”, dijo López.

Ante este panorama, las expertas señalaron que es importante dar cada vez más motivadores a los consumidores para que se motiven a hacer las compras en línea.

Según Quiñones, es clave hacer jornadas de activación de ventas, como Cyberlunes y HotSale, que permiten acercar a los consumidores al comercio electrónico e incentivar las ventas. Además, señaló la importancia de acompañar a las empresas, especialmente a las pyme y emprendedores, al momento de hacer sus proyectos de transformación digital de manera sostenible.

“El e-commerce es un ecosistema digital fundamental para la reactivación económica del país y una herramienta capaz de ampliar los mercados”, finalizó Quiñones.

 

 

Compartir

Texto creado por.

Últimas publicaciones

El agro, más allá del café, las flores y el aguacate.

El boom del aguacate hass, un producto que entró en la lista de los más importantes del agro nacional. Según cifras de Corpohass, entre enero y abril de 2021, han exportado FOB US$92,7 millones, equivalentes a 38.734 toneladas. El café, otro producto estrella, saca del país poco más de un millón de sacos de 60 kilos mensuales que en el primer semestre sumaron FOB US$114,6 millones. Por el lado de las flores se alcanzan los FOB US$125,1 millones.

Read More »