Introducción de la situación Colombiana
Es la opinión de reputados economistas que en nuestros países hemos basado los modelos epidemiológicos en exagerados supuestos y por lo tanto la “exageración” de los tiempos de cuarentena y la cesación de actividades productivas nos han conducido a la destrucción de nuestra precaria economía.
Es por eso tan importante que la Presidencia de la República base sus decisiones en hechos fácticos reales, teniendo por supuesto en cuenta a las ciencias médicas, a las experiencias de otros países, pero también con los pies en la tierra sobre nuestra realidad económica y social.
Nosotros en Colombia tenemos unos índices de la informalidad de nuestra economía que ronda en el 55%. Esto indica que esta gran cantidad de personas son prácticamente “invisibles” para el estado, y no están registrados, ni en el Sisben, ni en familias en acción, ni en los demás programas que están diseñados para atender estas contingencias y hagan parte de la red de protección social.
También es muy importante tener en cuenta que las tasas de mortalidad, tanto en Colombia, como en el resto de América Latina, a la fecha, son increíblemente bajas, aún incluyendo las estadísticas de países como Brasil y México donde no se han empleado medidas de mitigación extremas.
En nuestro caso colombiano al cierre del mes de Marzo de 2020, tenemos que las muertes atribuidas al corona virus equivalen aproximadamente al 0,00003% de la población total.
Es muy importante distinguir entre las muertes por causa directa a una neumonía POR corona virus, de una muerte CON corona virus, ésta última ocasionada por las condiciones médicas preexistentes de los pacientes fallecidos, tales como diabetes, enfermedad coronaria, enfermedad pulmonar, enfermedad renal, entre otras.
Es importante también anotar que el país no debe tomar en cuenta las cifras que publica China, ya que no es información confiable, porque allá todo es manipulado por el gobierno comunista.
Estamos de acuerdo en que hay que tomar medidas relacionadas con nuestra realidad económica y social, adecuando nuestro sistema de salud pública para atender probables brotes y para proteger a la población mas vulnerable, igualmente muy importante modificar los hábitos personales y sociales relacionados con la higiene personal y con el distanciamiento social.
Considero que el poder ejecutivo, en lo nacional, en lo regional y en lo local, no pueden seguir violando impunemente el derecho del resto de la población a trabajar para ganarse el pan de cada día.
Que esperar después del COVID-19
Tanto nosotros en Colombia, como los demás países, estaremos enfrentados a una nueva dinámica, en el trabajo, en los hogares, en la salud, en la educación, y en todos los aspectos de nuestras vidas. De esto no tengo ninguna duda.
Continuará la limitación para reunirse y desplazarse, definitivamente el denominado teletrabajo (Home office y Home schooling) se establecerá y tendremos un mundo mucho más digital y con mayores transacciones de comercio electrónico (Ecommerce).
Definitivamente, nosotros los ciudadanos, no podemos permitir que nos “roben” nuestras libertades los políticos de izquierda que se han asentado en ciudades como Bogotá y Cali, entre otras ciudades de nuestro país.
Es importante limitar las medidas de “gran hermano” que esta gente querrá imponer a la fuerza sobre nuestra población con la disculpa de la pandemia.
Este nuevo estilo de vida impulsará algunos sectores económicos como el del sector salud, el sector de educación y entretenimiento en línea, y domicilios de víveres y comida lista para comer.
Consecuentemente consideramos que van a caer los consumos de artículos deportivos, habrá mucha menos actividad off line, menor dinamismo en el sector de lujo y de super lujo, al igual que el sector turismo el cual se verá seriamente afectado.
Igualmente los almacenes de cadena, gimnasios, aerolíneas, cruceros, estarán seriamente afectados.
Consideramos que las áreas de oportunidad serán la educación en línea, herramientas de teletrabajo, las Fintech, el comercio electrónico, la publicidad digital, las empresas de mensajería.
Igualmente las empresas de alimentos deberán de posicionarse como empresas de servicios “on line” enfocadas en despachos directos al consumidor final.
En servicios On Line las aplicaciones de Networking corporativas serán indispensables.
Es absolutamente fundamental acelerar la transformación digital de los negocios.
En conclusión hay que innovar y reinventarse.
Fuentes: Bain and Company
The Economist
La Nota
Trendwatching.com
Forbes.