¿Qué le hace falta al sector Agroindustrial: mejores líderes o mayor Innovación?
Hace algunos días, tuve la oportunidad de leer un artículo de interés de la revista Dinero llamado “Los brillantes colombianos que se proyectan como los CEOs del futuro”. En el artículo se pueden apreciar diferentes perspectivas a nivel gerencial, con experiencias diversas, en donde el común denominador de todos los CEO de estas organizaciones es la inteligencia emocional; es importante tener claro que el éxito de cualquier líder está en saber llegar a sus colaboradores de manera asertiva , rompiendo barreras y construyendo éxitos en conjunto.
La experiencia laboral es fundamental para que los colaboradores a cargo, tomen como suyo los proyectos que lidera el gerente. En la mayoría de los casos a nivel gerencial, las personas que ahora dirigen importantes empresas a nivel latinoamericano, iniciaron su carrera profesional en procesos comunes y corrientes, con un factor diferenciador que permitió que fueran tenidos en cuenta en las organizaciones donde actualmente lideran procesos. Una buena educación con posgrados de alto renombre, transmiten y generan confianza en las organizaciones, y un liderazgo sobresaliente de disposición y mejora continúa de desarrollo humano, debilitan la brecha comunicativa existente.
De manera general los problemas de desigualdad social, económica y educativa del país, nos dan un panorama claro de la importancia de generar modelos educativos competitivos a nivel regional, que permitan que las empresas colombianas avancen de la misma manera que lo hace Europa y Asia a nivel tecnológico y social; ya que de manera artesanal, existen infinidad de oportunidades de negocio ideadas por colombianos, estas personas con sus ideas migran a países que le apuestan a la tecnología como desarrollo fundamental del sector, a causa de la falta de apoyo. Organizaciones como los Ingenios Azucareros qué hace algunos años iniciaron en un proceso de reconversión tecnológica y diversificación; ofrecen oportunidades de negocio que no existían a nivel regional, Un ejemplo claro es la venta de energía eléctrica a la central nacional aprovechando un producto secundario que queda del negocio principal de la producción de azúcar. Se espera que estos cambios a nivel tecnológico lleven a esos nuevos negocios de manera proporcional a transformar dichos procesos en fuentes de ingresos principales del negocio de transformación de la caña de azúcar. Finalmente La gerencia del mantenimiento debe apoyar procesos de innovación, con el fin de encontrar siempre oportunidades de mejora, que se transmitan en ahorros a nivel general. Pero no lo podemos hacer solos, debe existir un apoyo desde la gerencia general que impacte en los departamentos de gestión humana e innovación. Por lo tanto para lograr expandir el sistema de innovación colombiano y hacerlo duradero y sostenible, es necesario crear vínculos entre el sector privado y el sector público, a través de la cooperación conjunta y la inclusión de la academia, de muchos estudiantes y líderes que buscan una vinculación real al sector privado.