Mientras los especialistas discuten hasta dónde seguirá avanzando la inflación en EE. UU. es inevitable preocuparse por la presión adicional que esto causaría a la inflación en Colombia, ya que, la inflación en EE. UU. traería, y según las expectativas, incrementos adicionales en las tasas por parte de la FED (Sistema de Reserva Federal), lo que derivaría -técnicamente- en una devaluación de la TRM USDCOP💸.
Ahora, la transmisión de la inflación vía TRM derivada de un encarecimiento de los bienes importados podría presentarse como una oportunidad para algunas materias primas e intermedias que han perdido competitividad en el país al brindar algún margen de “tiempo” para recobrar y abonar terreno en la industria local. Aunque el “tiempo” será la variable crucial a monitorear, acá dejo algunas industrias que pienso, a propiedad, podrían recobrar competitividad en medio del galope de una inflación global que aún no se sabe hasta dónde llegará.
-Algodón y la industria textil, dado el encarecimiento de las telas importadas.
-Empaques de papel y cartón, dado el encarecimiento de las materias primas importadas para plástico.
-Artículos mobiliarios, dado el encarecimiento de los artículos importados.
-Maíz para la industria de alimentos balanceados para animales.
-Cobre, dado el encarecimiento del precio internacional.
-Caucho y producción nacional de llantas, dado los traumatismos de la cadena logística.
-Porcicultura y acuicultura, dado el encarecimiento de las importaciones.
-Agroinsumos.
-Productos exportables con cierto grado de manufactura como alimentos procesados, papeles blandos, muebles, cauchos y fungicidas.
Por:
Paolo Betancur Montoya
Agribusiness / Insights / Risk