bg2

Rotación de cultivos, desde el punto de vista arrocero

Compartir

En la gran mayoría de países en donde ha ocurrido algún grado de apertura comercial en el sector agrícola, se encuentra que el área sembrada en los productos que estaban más protegidos comienza a decrecer y se reemplaza por aquellos que se muestran como alternativa para tener una rentabilidad que puede llegar a ser similar a la del arroz.

La entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos nos ha mostrado que los precios de los productos nacionales tiendan a bajar. Este es el caso del arroz, que en las últimas décadas había sido un producto protegido, por la importancia social que representa como fuente de empleo rural, de ingreso y de nutrición.

Pero a lo largo del tiempo hemos visto la rotación de cultivos como nuevas oportunidades para productos que anteriormente no eran atractivos desde el punto de vista de rentabilidad comparados con el arroz, caso del maíz, la soya, el algodón, aguacate, piña y hasta la misma ganadería.

La rotación de cultivos es una práctica muy conveniente desde el punto de vista agronómico y de conservación de los recursos naturales, porque sirve para romper el ciclo reproductivo de algunas plagas y en algunos casos para mejorar la fertilidad del suelo.

En el caso de la rotación con arroz implica el uso de menor cantidad de agua por hectárea año y la menor infestación de arroz rojo y malezas en el campo.

Los beneficios de la rotación en el manejo agronómico del cultivo son diversos: mejora la flexibilidad en épocas de siembra, disminuye los costos por tonelada año, mejora las condiciones de infestación de malezas de la tierra y disminuye el uso del agua por hectárea.

Con esta perspectiva el desarrollo tecnológico tiene que volver a ver el cultivo como un sistema dinámico en el mejor uso de la tierra dependiendo de los precios relativos de los “commodities”. Usamos este término porque es la manera como se conocen los principales cereales en el mercado mundial. La Federación Nacional de Arroceros tendrá en mente esta nueva característica de la producción agrícola para desarrollar las mejores alternativas tecnológicas para el sector arrocero en los próximos años.

 

 

Compartir

Texto creado por.

Últimas publicaciones

El agro, más allá del café, las flores y el aguacate.

El boom del aguacate hass, un producto que entró en la lista de los más importantes del agro nacional. Según cifras de Corpohass, entre enero y abril de 2021, han exportado FOB US$92,7 millones, equivalentes a 38.734 toneladas. El café, otro producto estrella, saca del país poco más de un millón de sacos de 60 kilos mensuales que en el primer semestre sumaron FOB US$114,6 millones. Por el lado de las flores se alcanzan los FOB US$125,1 millones.

Read More »