Un amigo, hace algunos días, me recomendó una aplicación “Garden Radio”, de fácil descarga en Play Store; aquí se puede apreciar un millar de emisoras online alrededor del mundo, apreciar culturas, lenguas, opiniones, historias, y música de todos los gustos. El primer lugar donde se me ocurrió ir fue a Jamaica, fascinación de hace algunos años de parte mía, por visitar esta isla caribeña; en la primera estación escogida, logre escuchar inmediatamente ese ritmo caribeño que te traslada a playa y mar de manera simultánea.
Se me ocurre visitar durante esta columna 2 países y analizar un poco su economía y su nivel de vida basados en 2 indicadores, PIB per cápita y la calificación de la deuda o de riesgo Standard&Poor´s (que tan viable es invertir en un país). Jamaica Con una población de 2,9 millones de habitantes, basada su economía en el turismo, la agricultura, industrias manufactureras y minería para 2018 tenía un PIB per cápita de 4.461 Euros ocupando el puesto 104 de los 196 países del ranking de PIB per cápita, es decir cada habitante tiene un promedio de ingresos anuales de este valor. Y según la calificadora de riesgos S&P era calificada “B+” en 2019, que significa básicamente que es vulnerable a un incumplimiento de pago, pero el emisor tiene la capacidad de cumplir con sus compromisos financieros sobre la obligación, no estaría muy confiado de invertir en este país. Su PIB esta en 2,4%, es una economía estable, pero endeudada, aun así, vale la pena visitar por su crecimiento en el sector turismo desde 2018.
Che Guevara, entro en contacto con revolucionarios cubanos en 1953, y en 1956 conoció a Fidel Castro, su apoyo incondicional hacia la revolución hizo el éxito de esta ideología para 1959. Fiel a su propósito de extender la revolución, en 1966 fue capturado en Bolivia y ejecutado donde participaba en las guerrillas de la época en ese país para 1967. Se escucha su historia y la de Fidel al sintonizar la radio “Matanzas” en Cuba que se alterna entre canciones con el son cubano del señor Enelio Barroso Dargeles y una buena salsa poco comercial para nosotros. En la cuba de Fidel, la dictadura 60 años después sobrevive en la lista. Recuerdo a este país y se me viene a la cabeza, la caña de azúcar. Este cultivo sufrió la “derrota moral del azúcar” como lo tituló la vanguardia de España en 2016. Esta economía es objeto de las decisiones de la revolución a la cabeza de Fidel quien cerró en 2002 el 60% de las fábricas de azúcar; una historia que viene desde la década de 1964 cuando el país inicio a importar azúcar subsidiada de la unión soviética hasta que esta cayo.
Fidel decidió en 1970 proclamar en ese año “la zafra del azúcar”, donde la revolución se puso como meta 10 millones de toneladas para ese año. Aunque llego a 8,5 millones fue una derrota para la dictadura y se volvió una prueba que no fue ganada; la decisión de cumplir dichas metas dejo desprotegidos los demás sectores económicos. En adelante el dirigente menciono siempre que el cultivo era una ruina para el país. Hoy apenas su zafra llega a 1,7 millones. Con 11,3 millones de habitantes para 2018 tenía un PIB per Cápita de 7.470 Euros ocupando el puesto 78 de los 196 países del ranking de PIB per cápita. No logre encontrar Según la calificadora de riesgos S&P una calificación para este país, es lógico, ya que la dictadura no permite mayores inversiones financieras en la isla.
La diversidad de capitalismos o socialismos, de razas, de pensamientos y de arte, me hace pensar que podemos hacer cosas inigualables como sociedad, que podemos estar en equilibrio con el ambiente, que la inteligencia artificial se puede usar para el bien común y no para destruir a la humanidad. Pero el tiempo dirá que sucederá, porque como al pasar la radio, hoy, ya podemos estar en Jamaica y mañana en Cuba.